ESTAMOS ANTE UNA SITUACIÓN DE SALUD GRAVE, CON INFORMACIÓN PARCIAL, PERO CON EJEMPLOS CONTRARIOS.
Estamos en el punto más alto, cada día con más muertes y contagios, sin tomar en cuenta realmente a lo que nos exponemos y lo que nos espera, pues no hay cura ni guía adecuada.
Tenemos información proveniente de la experiencia de otros países como China e Italia, pero tienen una población diferente, mientras China tiene obesidad en el 6.2% de su población e Italia en el 20%, México tiene un 40% de obesidad.
¿Por qué es importante esto?
– Nuestra realidad es distinta a la de estos países. Ellos nos enseñaron que las personas con riesgo son aquellas mayores de 65 años, con comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión y fumadores.
– En USA el hospital de Johns Hopkins hizo un estudio de 265 pacientes en marzo del 2020 se detecto que un mayor número de pacientes jóvenes entraron a UCI, la mayoría con obesidad. Esta realidad es parecida a la nuestra, pues la población con obesidad es como la de nuestro país.
– Se concluye que, en países con mayor incidencia de obesidad, la enfermedad de COVID-19 afectará a pacientes jóvenes con mayor prevalencia que en países como China e Italia.
¿De qué estamos seguros?
Los pacientes que han tenido la forma grave de la enfermedad COVID-19 tienen alguna enfermedad que afecta la función de su sistema inmune.
Estas enfermedades están bien identificadas y son las siguientes:
El 80% de las defunciones presentan una de estas enfermedades.
Un estudio de USA en Seattle reporta que el 85% de los pacientes que requirieron apoyo ventilatorio tenía obesidad mórbida.
Mientras que el 62% de los pacientes que fallecieron sufrían obesidad.
Predictores de mortalidad por COVID-19 (estudio realizado en México)
UN SCORE QUE RELACIONA OBESIDAD Y DIABETES CON LOS RESULTADOS DE COVID-19 EN MÉXICO.
Factores de mortalidad:
¿Quién te puede contagiar?
Algo que debemos tener presente es que un paciente asintomático (30%) tendrá un periodo más corto de contagio, aquel con síntomas críticos (5%) tendrá un periodo de contagio muy largo.
La mayoría de los pacientes tendrán síntomas leves a moderados (55%) y un 30% serán asintomáticos.
Pero todas las personas con enfermedad de COVID-19 pueden contagiar desde el día 1 de enfermedad, incluso si son asintomáticos.
¿Qué tratamientos tenemos contra COVID-19?
La única herramienta que tenemos es el distanciamiento social. Por ahora no tenemos un tratamiento eficaz y específico para esta enfermedad.
Como resultado del distanciamiento social, ahora tenemos una situación desfavorable. Nos mantuvo en casa, a salvo, pero a aquellos pacientes con obesidad, además, les agregó estrés y dudas.
Otros efectos nocivos de este aislamiento:
– Los hizo mas vulnerables a la sobrealimentación y a una vida sedentaria, incrementando sus posibilidades de tener un problema más serio de peso y con esto mayor riesgo de padecer infección grave por COVID-19.
Nos queda claro que no tenemos un tratamiento especifico, estamos llenos de protocolos, de probables alternativas Incluso estamos llenos de síntomas que varían desde:
Pandemias COVID-19 Y OBESIDAD
Mientras el mundo lucha contra la pandemia de COVID-19, la pandemia de obesidad sigue sentenciando personas a tener mayores riesgos de salud e incrementar su mortalidad.
La información al día dice que la pérdida de peso permitirá reducir los riesgos de salud y, en especial, el riesgo de infección grave por COVID-19.
Hasta hoy, la cirugía bariátrica y metabólica ha demostrado ser la herramienta más efectiva para el tratamiento de la obesidad, así como para el adecuado control e incluso remisión de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, apnea del sueño, entre otras.
Por lo tanto, debemos entender que la cirugía bariátrica es un tratamiento que afectará en forma positiva la calidad y sobrevida de un paciente, de la misma manera que lo hace la cirugía oncológica.
De esta manera podemos entender que los tratamientos quirúrgicos de enfermedades no relacionadas con COVID-19 siguen siendo necesarios.
¿Cirugía electiva es igual a cirugía opcional?
– Las cirugías las podemos dividir en cirugías de urgencia, las cuales no se pueden posponer.
– Las cirugías electivas se usan para tratar enfermedades, pero tienes la posibilidad de realizarlas en el momento ideal que genere más beneficios que riesgos. Son la mejor opción para tratar esa enfermedad en tiempo, costo y efectividad. (Ejemplo cirugía para cáncer de próstata / cirugía de vesícula aguda / cirugía bariátrica)
– Las cirugías opcionales son aquellas en las que el paciente decide si quiere ser sometido a ellas o no. Si no se hacen, su salud no se ve afectada.
¿Qué cirugías son realmente necesarias?
Para tomar esta decisión, tenemos herramientas como esta clasificación que se llama MeNTS Score. (Medically necessary, time sensitive surgery’s).
Para lograr realizar una cirugía que genere beneficios con muy pocos riesgos, tomando en cuenta nuestra situación actual, se usa un sistema de clasificación que toma en cuenta:
– Las características de la enfermedad que se va a tratar. Por ejemplo obesidad, pero puede ser cualquiera.
– Las características propias del paciente
– La responsabilidad ética de utilización de recursos, qué capacidad tiene tu hospital de atender pacientes sin comprometer la capacidad para atender urgencias. Por ejemplo, un infarto.*
– Los riesgos de contagio, tanto al personal como al paciente.*
* Estos 2 últimos factores que trajo el COVID.
– Es importante recalcar que el reinicio de las cirugías dependerá de la ciudad, de la región, incluso del hospital donde labores. Tomando en cuenta algunos parámetros que comentaremos más adelante como, por ejemplo, numero de casos, casos COVID-19 en el hospital y saturación del hospital donde laboras.
Este sistema de clasificación hace que tomemos en cuenta, además de los factores que nos hacen indicar una cirugía, otros factores que dependen básicamente de esta pandemia:
– Limitación de recursos médicos y de salud en tu región u hospital
– Riesgo de contagio por COVID-19
¿Cómo saber que la cirugía bariátrica es nuestra mejor alternativa?
Se presentó un estudio en JAMA network open donde se estudiaron 480,075 pacientes que se sometieron a cirugía bariátrica y se comparó la mortalidad con aquellos pacientes con obesidad y obesidad mórbida no operados.
Se encontró que el riesgo de mortalidad en pacientes operados de cirugía bariátrica en los siguientes 30 días fue de 0.1% mientras que en pacientes no operados con obesidad y obesidad mórbida fue de 1.37% hasta un 5%, dependiendo del exceso de peso.
MeNTS SCORE (A QUÍEN Y CUÁNDO PUEDES OPERAR)
FACTORES DE LA CIRUGÍA:
1. Tiempo de cirugía:
* Menor a 30 minutos 1 punto, mayor a 181 min 5 puntos.
2. Días de internamiento:
*Ambulatorio 1 punto, mayor a 4 días 5 puntos.
3. Uso de UCI en %:
*Poco probable 1 punto, 25% de probabilidad 5 puntos.
4. Pérdida sanguínea;
*Menor de 100 ml 1 punto, mayor a 750 ml 5 puntos.
5. Equipo quirúrgico:
*1 persona 1 punto, mayor a 4 personas 5 puntos.
6. Intubación probabilidad %
*Menor al 1% 1 punto, mayor al 25% 5 puntos.
7. Sitio quirúrgico
*Abdomen bajo 2 puntos, cirugías de otorrrinolaringología, tracto intestinal superior, cirugía de tórax 5 puntos.
FACTORES DE LA ENFERMEDAD A TRATAR (INDICA QUE EL DAÑO ES MÍNIMO PARA UN PACIENTE QUE SE SOMETE A TRATAMIENTO MÉDICO O SE RETRASA SU CIRUGÍA)
1. Opciones de tratamiento no quirúrgico:
*No existe. 1 punto, existe e igualmente efectivo que una cirugía 5 puntos.
2. Riesgos del tratamiento no quirúrgico comparado con el riesgo de exposición al virus:
*Por ejemplo: Para un paciente con cáncer de próstata, el tratamiento médico será radiación y puede ser igual de efectivo que una cirugía, pero implica varias visitas al hospital y especialista, comparado con una noche de internamiento de una cirugía. Estas visitas repetitivas son riesgos de contagio de COVID-19
3.Impacto en la enfermedad por retrasar la cirugía 2 semanas.
4. Impacto de retrasar la cirugía 2 semanas, tomando en cuenta si incrementa la dificultad de la cirugía o el riesgo de la enfermedad.
5. Impacto en la enfermedad por retrasar la cirugía 6 semanas.
6. Impacto de retrasar la cirugía 6 semanas tomando en cuenta si incrementa la dificultad de la cirugía o el riesgo de la enfermedad.
FACTORES PROPIAS DEL PACIENTE (SE INCLUYEN LOS FACTORES QUE, CONOCEMOS, SON UN FACTOR DE MAL PRONÓSTICO CON LA INFECCIÓN DE COVID-19)
*1 punto por ser menor de 20 años, 5 puntos por ser mayor de 65 años.
2. Enfermedades pulmonares:
*1 punto no tiene, 5 puntos enfermedad severa.
3. Apnea obstructiva del sueño:
*1 punto no tiene, 5 puntos moderada a grave.
4. Enfermedad cardiovascular.
5. Diabetes.
6. Inmunosupresión.
7. Síntomas parecidos a la influenza.
8. Exposición a una persona con diagnóstico de COVID-19 en los últimos 14 días
La suma de esta puntuación genera el MeNTS score:
¿Qué debemos evitar en esta pandemia COVID-19?
– Lo más importante es no operar a un paciente con enfermedad activa o en periodo de incubación por SARS-Cov2 (a menos que sea una urgencia).
– Aislamiento social previo.
– Cuidados postoperatorios adecuados.
Protocolo de screening para cualquier cirugía:
i. Fiebre.
ii. Tos seca.
iii. Mialgias
iv. Disnea.
v. Contacto con caso diagnosticado con COVID-19 en los últimos 14 días.
vi. Cefalea.
vii. Anosmia.
viii. Disgeusia.
ix. Síntomas digestivos.
x. Signos cutáneos.
3. Estudios de laboratorio específicos PCR 24 a 48 hr previos a su ingreso
4. TAC de tórax simple el día de ingreso, máximo 24 hr antes de la cirugía
¿Quién se puede operar?
La evolución del paciente será llevada a cabo de tal manera que no incrementes el riesgo de infección por COVID-19, usando medios digitales.
En clínica metabolikO vimos en los meses de marzo, abril y mayo videollamada con excelentes resultados.
La telemedicina genera beneficios de tiempo de traslado, de espera, economía y disminuye riesgo de contagio.
Debemos retomar el tratamiento de enfermedades, este virus no va a desaparecer, hará cambiar protocolos, conductas, formas de hacer lo que conocemos, pero no debe evitar que sigamos brindando salud a quienes padecen una enfermedad, en este caso obesidad. Recordemos que la obesidad ahora no solo es una enfermedad crónica que causa enfermedades que ya conocemos, también favorece sufrir la forma grave de COVID-19 aún en pacientes jóvenes.